31 octubre, 2007

El reconocido Chilcano de Pisco

Definitivamente este es uno de mis tragos favoritos, fácil de preparar, seco, algo amargo y lo suficientemente eficaz. Aunque aún no goza de la popularidad del Pisco Sour -a mi parecer- debe estar situado en el segundo puesto entre los tragos a base de pisco.

Por ahí la gente que ha pisado el legendario bar Queirolo de Pueblo Libre lo ha probado en una variación endulzada con jarabe de goma, así que el trago es bastante flexible y se puede adaptar al gusto de cada uno. Personalmente, prefiero el seco.

Ingredientes
  • 2.5 oz. de Pisco seco
  • ¼ oz. de jugo de limón
  • Ginger Ale o 7Up (puede ser Sprite, pero lo endulza)
  • Hielo al gusto
Preparación
Ponga el hielo en un vaso largo, añada el pisco, el limón y rellene con Ginger Ale. Decore con una rodaja de limón.

09 octubre, 2007

¿Bueno… y cuál es la diferencia entre el Pisco peruano y el otro?

Esta pregunta es y seguirá siendo durante un buen tiempo una de las más escuchadas por cualquiera que hable de pisco con alguien que lo conoce poco o nada. Y esta responde a la simple y cruda realidad que fuera del Perú el producido en Chile es más conocido, principalmente por que es el único que se puede encontrar en los supermercados y licorerías. Esta situación la he vivido muchas veces y por experiencia creo que fuera del argumento histórico de siempre, el mejor se encuentra en las diferencias encontradas en el proceso de fabricación. Aquí un breve resumen sobre estas, algo simple y fácil de recordar por si alguna vez escuchas la pregunta.

El proceso de elaboración
La prensa de palo, típicamente peruana y costeña, está hecha de Guarango y tiene un perfil inconfundible. Foto: www.piscoesperu.comEn el Perú se produce el pisco siguiendo el mismo proceso de destilación de tipo artesanal que se usaba desde la época colonial. El chileno usa uno de tipo industrial, con muchas diferencias, entre las cuales la principal es el uso de agua desmineralizada con el objetivo de abaratar costos al aumentar la producción. En cambio, el Pisco peruano es 100% de uva. Esto por conlleva un mayor costo, pero por supuesto, significa mayor calidad.

En un artículo de la revista Caretas encontré un articulo que hace referencia a otra diferencia, la cual reproduzco a continuación ya que me pareció bastante ilustrativa: “Por otra parte, las distinciones cualitativas de nuestro brandy son más esenciales, a saber, 3. "Cuando hierves vino en una tetera, ese vapor ya es pisco. Lo primero que sale de ese vapor se llama cabeza, lo siguiente cuerpo y finalmente viene la cola. La cabeza contiene, sin embargo, otras sustancias, incluso tóxicas, al alcohol que se convierte en pisco. La cola es una suerte de resto desconcentrado. El pisco peruano sólo utiliza el cuerpo. El chileno no hace ninguna diferencia".

06 octubre, 2007

El golpe del Pisco Punch

Hace unos días un amigo me contó alguna historia de un bar de Lima, la cual incluía al mencionado cóctel. Se podría decir que este es relativamente nuevo ya que no tiene aún mucha popularidad. Hace ya algún tiempo lo probé y me pareció muy bueno, pero a mi gusto no le quita la corona al Pisco Sour.

Sin embargo lo interesante de este cóctel, es sobre todo su historia. Esta se remonta a alrededor del año 1900 en la ciudad estadounidense de San Francisco, donde fue inventado por Duncan Nicol en un bar llamado el Bank Exchange. En la foto se los pueden ver a ambos, en la leyenda original dice que solo un Pisco Punch era permitido por cliente. En aquellos tiempos esta era considerada la bebida insignia de la ciudad, por su gran popularidad y por el especial efecto que tenia, gracias al pisco peruano con el que era elaborada. Guillermo Toro-Lira ha realizado un excelente trabajo de investigación al respecto, publicado en su libro “Alas de los Querubines”. Del cual anoto las siguientes citas de personajes de la época que me parecieron especialmente descriptivas acerca del poderoso efecto del cóctel:

"Esta compuesto de polvos de las alas de querubines, de la gloria de un amanecer tropical, de las rojas nubes de un atardecer, y de los fragmentos épicos perdidos escritos por otrora grandes maestros". - Rudyard Kipling , 1889

"En los viejos días de San Francisco había un famoso trago llamado Pisco Punch, hecho de pisco, un brandy peruano... [el cual] sabía a limonada pero que pateaba como vodka, o peor". - Harold Ross (fundador de la revista New Yorker), 1937

"Pasaba como limonada, pero estimulaba al espíritu como una patada de toro salvaje recién enlazado". - Robert O'Brien, 1948

Bueno, si ya tienen curiosidad sobre el trago, acá les dejo la receta extraída del libro “Pasión por el Pisco” de Johnny Schuler. Pruébenlo y sientan el “golpe” por ustedes mismos.

Ingredientes:
  • 4 onzas de pisco
  • 2 cucharadas de jugo de piña
  • 2 cucharadas de jarabe de goma o de almíbar
  • Jugo de 1 limón
  • 4 gotas de amargo de angostura
  • Hielo
Preparación:

Colocar en una coctelera el hielo y el pisco. Agregar el jugo de piña y el jarabe de goma o almíbar, el jugo de limón y las gotas de amargo. Agitar bien hasta integrar y servir en un vaso.

04 octubre, 2007

Paradojas del comercio, exportemos pisco a Chile

Recientemente leí una alentadora noticia acerca del crecimiento de nuestras exportaciones de pisco, que en conjunto durante Enero y Agosto de este año crecieron en un 158% en relación al mismo período del año pasado. Pero lo más interesante fue encontrar entre los principales importadores a Chile junto con los EE.UU., ambos representado un 51% del total de exportaciones.

La contradicción es evidente, sin embargo es común escuchar a algún amigo o conocido chileno expresarse muy bien de nuestra bebida y por supuesto incluso decir que le gusta más que la de ellos. Creo que estas cifras confirman lo dicho de cierta manera, y debería verse como una seria oportunidad de incrementar nuestras exportaciones apuntando a este mercado. A manera de ilustración les dejo este video captado por América Noticias donde algunos personajes populares de la TV chilena comentan al respecto.


03 octubre, 2007

Publicidad del pisco, buenas y malas ideas

Estoy seguro que la mayoría sabe algo acerca de la tragedia que asolo al Perú el último 15 de agosto. Fue algo terrible, nos dolió a todos y creo que en forma especial a los que estamos fuera del país. Más allá de todos los problemas, la gran solidaridad y el apoyo por la recuperación de las zonas afectadas por parte de nuestros compatriotas y mucha gente de todo el mundo, una noticia tuvo especial cobertura en los medios. El gobierno peruano propuso agradecer a las organizaciones internacionales y otros colaboradores con una botella de pisco, la cual tuvieron la mala idea de bautizarla “Pisco 7.9”, en alusión directa al grado en la escala de Richter que alcanzó el sismo.

Sin embargo la idea en si, en mi opinión fue más que buena. El Ministerio de la Producción junto a los exportadores de pisco iqueños vieron una buena oportunidad en medio de la tragedia. Una de las reglas de los negocios y creo que de todo en la vida, es tratar de sacarle provecho a los momentos difíciles y aquí se daba todo hacerlo. Pisco, el nombre de la ciudad peruana más afectada, dio y sigue dando la vuelta al mundo con una gran exposición en los medios, es así que se pensó aprovechar esto para reforzar el mensaje de siempre sobre el origen de la bebida. Lamentablemente no se supo hacer una campaña a partir de la idea y todo quedo en la entrega de la mencionada botella, con las respectivas criticas desde muchos sectores al mal pensado nombre.

Hace un rato ya, leyendo el blog de Luis Felipe Gamarra me encontré con mucho agrado con una serie de propuestas en relación al tema. Creadas por algunos de los creativos publicitarios más destacados del medio peruano con el objetivo de crear una campaña de promoción del pisco en el exterior. Como publicista me gustaron las ideas y las gráficas, aunque tienen algunos puntos en contra, nada es perfecto. Pero me parece excelente que ya existan iniciativas para empezar a llevar la promoción del pisco a otros niveles, enriqueciendo y variando el mensaje sobre el origen de la bebida y explotando otros. Espero que pronto el gobierno y los productores se organicen y arriesguen en ideas como esta, creo que es la manera en que llegaremos a posicionar nuestro pisco en el mundo.

Acá les dejo la propuesta de Pragma DDB, de todas fue la que más me gusto por el impacto de la gráficas y el mensaje. Pueden ver las demás aquí.

Titular
Not for beginners

Copy
Lime and the finest Pisco from Peru, blended following the traditional recipe of the ancient Peruvians, brings to life an intense flavour experience. Enjoy it. Carefully.

02 octubre, 2007

El famoso pisco sour

No hay duda que el pisco sour es el más famoso cóctel a base de pisco. Estoy seguro que luego seguiré posteando más cosas sobre su historia y otros datos, pero por ahora solo colocaré un par de videos mostrando su preparación. Este es del Instituto de los Andes, es un poco largo pero detallado, facil de seguir y hecho en licuadora que es lo más practico por la rapidez y cantidad que resulta.


Para los que gustan de la clásica coctelera, acá un barman hace la magia.


Y por supuesto, la receta y preparación en texto por si la quieren imprimir.

Ingredientes:
3 medidas de Pisco
2 medidas de azúcar
1 medida de jugo de limón
1 clara de huevo
hielo a gusto

Preparación:
Mezcle el pisco con azúcar y el jugo de limón en una licuadora, luego agregue la clara de huevo y hielo hasta que el nivel quede a 3/4 del vaso de la licuadora. Licue. Sírvalo y disfrútelo!!

Consejos:
Para servir puede echarle un poquito de canela en polvo.

Que es el pisco y un poco de historia

Pero primero algo importante, lo que me motiva a hacer este blog no es polemizar ni discutir sobre el origen del pisco, acá lo que deseo es mostrar todo lo que encuentre y me guste acerca de mi trago favorito. Así que este primer post va con afán introductorio y de referencia para aquellos que no lo conocen aún.

¿Bueno y que es el pisco?
El pisco es el agua ardiente de uva peruana obtenida de la destilación y fermentación exclusiva del mosto de uva, siguiendo las prácticas tradicionales establecidas en las zonas y respetando las normas en la elaboración, así como productoras previamente reconocidas y declaradas como tales por la legislación nacional peruana.

Las únicas zonas productoras del pisco son la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del Departamento de Tacna en el Perú.

Principales variedades
  • Pisco Puro: Es el que se obtiene de variedades no aromáticas como Quebranta, Mollar y Negra Corriente, solas o combinadas en proporción adecuada, tiene aroma y es suave.
  • Pisco Mosto Verde: Es el obtenido de la destilación de caldos de uva incompletamente fermentados.
  • Pisco Aromático: Es el obtenido de variedades de uvas aromáticas como Moscatel, Italia y Albilla. Sus características al celaje. En ningún caso es necesario agregar esencia para que su aroma se manifieste. Son tales propiedades intrínsecas que de por si manifiesta sus calidades.
  • Pisco Acholado: Proviene de la mezcla de caldos de distintas variedades de uva.
  • Pisco Aromatizado: Elaborado con la intervención de fruta en la destilación, como la cereza, el mango, el limón, la maracuyá, el higo, la chirimoya, etc.
“Algo” de historia
Creo que la historia siempre ayuda a entender las cosas, así que acá va un resumen sobre el origen del pisco.

En el siglo XVI llego la uva al Perú desde las Islas Canarias, traídas por el Marques Francisco de Caravantes. Crónicas de la época señalan que fue en la hacienda Marcahuasi, en el Cusco, donde se produjo la primera vinificación en Sudamérica. Así mismo cuentan que Mateo Atiquita fue el primer enólogo americano. Sin embargo, fue en los valles de Ica que esos cultivos se expandieron ampliamente debido a las propicias condiciones climáticas del lugar razón por la cual es en esta zona donde se desarrolló con gran fuerza la industria de vinos.

Desde mediados del siglo XVI (1574), los españoles comenzaron a utilizar el nombre Pisco para designar el nombre de un río, un poblado y un puerto, el mismo que fue una de las principales vías que servían al comercio regional, en tanto era punto de embarque de guano y de los envíos de cargamento de plata hacia España.

Tal fue el éxito de la población de la vid en tierras peruanas, que se empezó a exportar vino desde el Virreinato de Perú hacia España; lo que motivo que los productores peninsulares gestionaran ante Felipe II la prohibición de este comercio a fin de evitar una peligrosa competencia, lo que se concretó en 1614. Como consecuencia de esta restricción, los monjes hacendados costeños intensificaron la producción de aguardiente de uva peruano, producto que rápidamente se convirtió en un a bebida popular por sus características muy propias, sobre todo entre los viajeros de la región.

Las primeras notificaciones que se tienen en el Perú acerca de las elaboraciones de aguardiente de uva, se remontan a inicios del siglo XVII. El renombrado historiador peruano Lorenzo Huertas refiere al respecto “Hemos encontrado un documento de 1613 que indicala elaboración de aguardiente (de uva) en Ica”.

El nombre Pisco tiene un origen indiscutiblemente peruano tal como se ha podido verificar en los estudios realizados por lexicógrafos, cronistas e historiadores. Se trata de un vocablo prehispánico (quechua) que significa “ave” o “pájaro”.

Sin embargo, esta acepción no es la única. En la misma región existía desde tiempos inmemorables, una comunidad de indios llamados Pisko, los cuales eran ceramistas por excelencia y quienes, entre otros productos, elaboraban “Botijas de arcilla” que tenían un recubrimiento interior de ceras de abejas en la que se almacenaban bebidas alcohólicas y chichas. Posteriormente cuando los españoles trajeron la uva a la región se comenzó a almacenar allí el famoso aguardiente elaborado en la zona. Con el paso del tiempo, dicho aguardiente pasó a identificarse con el nombre del recipiente que lo contenía.

Más datos
Revisando la definición de pisco de la Real Academia Española se pueden corroborar algunos de los datos aquí mostrados. Definición de Pisco según la RAE